Modalidades de distribución
A la hora de ayudar a una población afectada, la entrega de bienes físicos no es la única respuesta posible. En función de las necesidades, pueden utilizarse distintas modalidades de transferencia:
En especie - Los beneficiarios reciben los bienes directamente en forma de productos finales como kits y raciones.
Efectivo o vales - Los beneficiarios reciben una unidad de valor convertible que puede utilizarse para adquirir los bienes necesarios.
Las intervenciones de efectivo o vales tienen consideraciones únicas que deben tenerse en cuenta y que no son el objetivo de esta guía. En la red The Cash Learning Partnership (CaLP ) encontrará información sobre ayuda en metálico y mediante vales.
Metodologías de distribución
En términos generales, existen tres metodologías diferentes para gestionar la distribución, y aunque cada una comparte el mismo fin último, tienen enfoques, métodos y objetivos diferentes. Esta guía puede ser utilizada por todos los posibles actores implicados en una distribución, aunque se supone que la distribución será gestionada por un organismo o uno de sus socios.
Distribución gestionada por el gobierno
El gobierno puede, a distintos niveles, ser el receptor y distribuidor de los bienes, utilizando o coordinándose con los sistemas públicos de distribución. Para las agencias implicadas en la distribución, "debe hacerse el máximo uso de las organizaciones y estructuras existentes en las localidades afectadas, con las adaptaciones y la reorganización que sean necesarias" (PMA, 1991). La intervención gubernamental suele implicar mecanismos para garantizar la estabilización de los precios, como la venta de alimentos a través de sistemas públicos de distribución o la venta subvencionada de artículos no alimentarios a través de tiendas de precios justos. Puede preferirse la venta de productos básicos a la distribución gratuita a gran escala que suele distribuirse a grupos vulnerables seleccionados a través de escuelas, asistencia social, clínicas u otros mecanismos comunes de coordinación.
El grado de implicación de los gobiernos en las operaciones de ayuda varía considerablemente de una situación de emergencia a otra. Mientras que en algunos países la respuesta de emergencia podría correr a cargo totalmente del gobierno, en otros la implicación de éste podría ser menor o incluso no darse debido a una capacidad menor.
Distribución gestionada por la comunidad
Existen diversos métodos de distribución englobados en la denominación "distribución gestionada por la comunidad". En algunos casos, la comunidad gestiona todos los aspectos del proceso de distribución, mientras que en otros solo se encarga de gestionar una parte del programa.
- En los programas gestionados íntegramente por la comunidad, los líderes tradicionales registran a los beneficiarios y distribuyen los artículos a las familias según su percepción de las necesidades.
- En los gestionados en parte por la comunidad, los representantes comunitarios gestionan un aspecto del programa o participan a través de comités. Por ejemplo, un organismo puede registrar a los beneficiarios y realizar un seguimiento, mientras que la comunidad se encarga de la distribución. Otra posibilidad es que los representantes de la comunidad inscriban a los beneficiarios y sea un organismo de ayuda el que se encargue de la distribución. En ambos casos, pueden existir comités que participen en la planificación y el seguimiento de la distribución.
Distribución gestionada por organismos
Un proceso de distribución gestionado por un organismo implica la distribución directa de productos básicos a familias o personas por parte de éste o una organización colaboradora de confianza. Este método requiere el registro de las familias beneficiarias, a veces limitado a listas de beneficiarios, aunque con frecuencia vinculado a la expedición de cartillas de racionamiento. De esta forma, es posible que un miembro de la familia tenga que presentar una cartilla de racionamiento, un documento de identidad u otra forma de información biométrica para recoger el producto. Por lo general, el personal del organismo mide, pesa o cuenta el artículo para ajustarlo a la cantidad a la que se tiene derecho y al plan de distribución.
Los sistemas de distribución gestionados por organismos pueden ser muy diversos. Puede que haya que llegar a un equilibrio entre lo ideal y lo factible si no puede efectuarse ningún registro.
Tipo de distribución
El contexto de cada distribución influye en las decisiones sobre los tipos de distribución que mejor alcanzan los objetivos deseados. Los factores contextuales consisten en factores geográficos y culturales, tipo de emergencia, vulnerabilidades presentes en la población y naturaleza de los productos distribuidos.
Por configuración | Distribución móvil | Las instalaciones de distribución portátiles suelen realizarse en vehículos a fin de prestar asistencia en varios lugares o zonas sin una ubicación permanente. Ejemplo: Zonas abiertas delimitadas con cuerdas, camiones. |
---|---|---|
Distribución fija | Lugares de distribución permanentes o semipermanentes en los que se dispone de infraestructura básica para las distribuciones. Ejemplos: Unidades de servicio médico, centros comunitarios. | |
Por tipo de producto | Distribución periódica | Se proporciona a la misma población el mismo conjunto de productos básicos en diversas ocasiones en un periodo de tiempo definido. Ejemplo: Distribución de alimentos. |
Distribución única | Se ofrece ayuda en una única ocasión a un grupo de personas o un lugar para distribuir un tipo específico de suministros. Ejemplos: Productos no alimentarios, vacunación. | |
Por población | Distribución general | En determinadas zonas geográficas, se proporcionan suministros a toda la población de un grupo específico. Ejemplo: Todos los niños en edad escolar reciben material educativo. |
Distribución condicional | Los beneficiarios se seleccionan según criterios específicos basados generalmente en la vulnerabilidad y las necesidades. Ejemplos: Las familias con tres o más hijos reciben un mosquitero complementario. |
Sistemas de distribución
Los sistemas de distribución pueden clasificarse en función de a quién se entregan los productos. Existen tres grandes categorías de sistemas de distribución.
Líderes comunitarios
Descripción del sistema | Los productos básicos se entregan a granel a un representante de un grupo de beneficiarios, que a su vez los reparte entre el grupo. |
---|---|
Tipo de situación en la que se han utilizado estos sistemas |
|
Ventajas |
|
Desventajas |
|
Requisitos previos para un resultado satisfactorio |
|
Grupo de cabezas de familia
Descripción del sistema | Todos los productos básicos para el grupo de familias se entregan a un representante del grupo. A continuación, los representantes redistribuyen inmediatamente los productos a los cabezas de familia. |
---|---|
Tipo de situación en la que se han utilizado estos sistemas |
|
Ventajas |
|
Desventajas |
|
Requisitos previos para un resultado satisfactorio |
|
Cabezas de familia individuales
Descripción del sistema | Los productos se entregan directamente a cada cabeza de familia. |
---|---|
Tipo de situación en la que se han utilizado estos sistemas |
|
Ventajas |
|
Desventajas |
|
Requisitos previos para un resultado satisfactorio |
|
Adaptado de Guía de distribución de productos básicos de ACNUR
Los organismos de distribución deben garantizar siempre que se proporcione asistencia a las personas que carecen de estructuras familiares tradicionales (como los menores no acompañados, los ancianos sin apoyo o las personas discapacitadas), y deben establecer un sistema de distribución que pueda dar cabida a dicha situación. Esto podría significar agrupar a las personas vulnerables en "hogares" a efectos de recibir ayuda.