Una forma útil de medir el rendimiento es mediante el establecimiento de indicadores para los aspectos clave de la actividad logística, con el objetivo de evaluar el resultado satisfactorio de un proceso en curso o de una actividad concreta.
Los indicadores clave de rendimiento son medidas cuantificables del rendimiento de las actividades clave gestionadas por la organización o el equipo. Abarcan todas las actividades necesarias para mantener una operación en funcionamiento de forma continuada.
Un KPI consta de los siguientes elementos:
- Métrica identificada - Cualquier cosa que la organización decida medir es una métrica. Hay algunas métricas que la organización o los equipos clasifican como "clave", las cuales pasan a ser KPIs.
- Valor en curso - El valor en curso es el valor actual de la métrica definida cuando se mide en un momento dado.
- Valor previsto u objetivo - El valor previsto es el valor mínimo o máximo deseable para la métrica identificada.
- Unidad de medida - La unidad de la modalidad de medida que escoge la organización para observar y realizar el seguimiento de una actividad.
- Numérico - un número fijo que indica un número previsto - Ejemplo: Número de beneficiarios que reciben productos básicos.
- Porcentaje - medida de una actividad como porcentaje de un todo - Ejemplo: % de pedidos entregados a tiempo.
- Coeficiente - medida de la actividad en referencia a otro número - Ejemplo: valor en dólares por tonelada métrica almacenada.
Toda la información necesaria para comprender las unidades de medida de los KPI debe estar clara para todos los implicados. Asimismo, debe definirse claramente cuando se miden dos o más variables.
Al establecer los KPI, se definen las áreas clave de la intervención, utilizando una métrica predefinida (así como un valor previsto u objetivo) para indicar cómo está funcionando dicha área. Así pues, los KPI se utilizan para medir la salud de una organización y de sus respectivos equipos y departamentos. Los indicadores clave de rendimiento suelen considerarse "parámetros de salud", ya que proporcionan las constantes vitales y avisan cuando las métricas son inusuales.
Elegir los indicadores adecuados
Mientras que unas medidas de rendimiento adecuadas sientan las bases para una toma de decisiones informada, si son inadecuadas pueden distorsionar las conclusiones y repercutir negativamente en la eficiencia al ocultar problemas críticos y señales de alarma. Las buenas métricas tienen diversas características distintivas:
- Están directamente relacionados con los objetivos y las estrategias.
- Deben ser comprensibles pero no realizar una determinación inferior a la real.
- Deben ser significativas.
- Varían según las ubicaciones y los segmentos de clientes.
- Proporcionan información rápida.
Uno de los indicadores más completos es el porcentaje de pedidos entregados en su totalidad, a tiempo y sin errores.
A tiempo | Pedidos recibidos en la fecha solicitada o antes |
---|---|
Completos | Los pedidos contienen la cantidad completa |
Sin errores | Los pedidos están completos, con la documentación y el etiquetado adecuados y sin daños en los artículos ni en el embalaje |
Sin embargo, existen otros ejemplos de indicadores clave. La selección dependerá de las necesidades específicas de supervisión que pueda tener una organización. A continuación se ofrece una lista no exhaustiva:
- Información disponible para los usuarios (artículos, plazos de entrega, estado de los pedidos, etc.).
- Tiempo de respuesta (acuse de recibo de pedidos, consultas, etc.).
- Número de reclamaciones y artículos devueltos.
- Número de desabastecimientos.
- Número de partidas atrasadas.
- Tiempo medio de espera.
KPI sugeridos para el seguimiento logístico
Cadena de suministro |
| |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Adquisiciones |
| |||||||||||
Transporte y entregas |
| |||||||||||
Existencias |
| |||||||||||
Gestión de la flota |
| |||||||||||
Equipamiento |
| |||||||||||
Tecnologías de la información y la comunicación |
| |||||||||||
Energía |
|